.

.
Saludos fans de la Ciencia Ficción!!!Me llamo Iván Avila y os doy la bienvenida a mi blog. En él encontraréis un espacio en el que compartir nuestras inquietudes, visiones y gustos sobre la Ciencia Ficción y la literatura Fantástica en general. Cada semana iré introduciendo un relato de cosecha propia, junto con comentarios sobre mis lecturas, recomendaciones, clásicos, novedades y demás historias.Espero que lo visitéis a menudo y paséis un buen rato leyendo y compartiendo conmigo nuestra pasión común por la Ciencia Ficción.

martes, 22 de septiembre de 2020

Reseña: "La sombra más allá del tiempo" de H.P. Lovecraft.

 Del famoso trío formado por Howard, Ashton Smith y Lovecraft, es a este último al que menos me he acercado, seguramente de forma inmerecida, pero así es. El caso es que hoy he leído esta novela corta o relato largo o como quieran calificarlo, y me ha convencido para seguir leyendo más cosas de este autor. Según iba leyendo este maravilloso texto, me venía a la mente el relato de "La historia de mi vida" de Ted Chiang, sólo que éste de Lovecraft fue escrito mucho antes. Sencillamente fantástico. 

viernes, 11 de septiembre de 2020

El pequeño escritor.

 Muchas veces he pensado en dejar de escribir ficción, por falta de pericia e imaginación, pero entonces, siempre aparece mi hijo mayor Hugo para echar al traste mis intenciones con sus ideas y sugerencias, tan inocentes como originales. Quién puede negarse a reflexionar porqué los muñecos y peluches no crecen y envejecen a la par que sus dueños o cómo se vive dentro de un bibelot con forma de bola de cristal en el que siempre es invierno, nieva y hace frío? O cómo responder a un niño de cinco años cuando le llevas a un cerro para contemplar un cometa que no volverá a pasar en más de 6000 años y te pregunta si la próxima vez que se acerque a la Tierra subiremos de nuevo a verlo?

Hugo es así, una prodigiosa mente creadora de CF atrapada en el cuerpecillo de un niño de cinco años. Qué le deparará el futuro? No lo sé, pero yo, de momento, sigo robándole sus ideas y escribiendo.


jueves, 10 de septiembre de 2020

Premio Planeta y Premios Minotauro, dos cosas bien distintas.

 Trabajé suficientes años en La Casa del Libro como para saber que el Premio Planeta se lo otorgaban a aquel escritor en nómina de la editorial cuyas ventas en sus dos últimas novelas no habían sido las esperadas, y así, concediéndole el Premio Planeta, vendía montañas de ese libro, gracias al poderoso marketing que se ejerce sobre el premio, y la gente revisitaba sus dos anteriores fracasos editoriales para resolver el desaguisado, y negocio redondo. Por supuesto, el finalista siempre era algún periodista o presentador de telediario de la casa Atresmedia. Con los Premios Minotauro, del mismo grupo editorial, no ocurre sin embargo lo mismo, pues la calidad literaria es más de fiar. Bien es cierto que la CF es mi género literario predilecto, pero no es menos cierto que la calidad media de los premiados en todas las ediciones del premio, así como de sus finalistas, es considerable. Destacaría un autor, que sin haber ganado ningún año, fue dos veces consecutivas finalista. No es otro que Leonardo Ropero, cuyas dos novelas en cuestión, "La estrella oscura" y "Ángeles de Titanio", son sensacionales; una es un magnífico tratado de poliorcética aderezado con fantasía y algo de épica, y la otra es prácticamente un thriller futurista con toques de CF clásica y mucha, mucha filosofía. Al parecer no ha publicado nada más hasta el momento, pero le seguiremos de cerca, no sea que algún día nos de una grata sorpresa.


lunes, 7 de septiembre de 2020

Silver Kane o Francisco González Ledesma.

 Desde chavalín, allá por mediados de los ochenta, ya tenía yo afición por este tipo de literatura popular llamada bolsilibros o novelas "de a duro". Conocía a Silver Kane, Curtis garland y a mi idolatrado A. Thorkent, Ángel Torres Quesada, entre otros. Lo cierto es que tengo una buena colección de novelitas del Oeste de Silver Kane, y la verdad es que no me parecen todas sus novelas magníficas, ni mucho menos, pues estas novelitas son simples historietas basadas en los topicazos del oeste, con su humor machista y sus chascarrillos, como la mayoría de bolsilibros de la época. Así pues, me he propuesto leer algo suyo no como Silver Kane, sino como González Ledesma. Sobre todo creo que tiene novela negra publicada de forma bastante más seria y trabajada. A ver qué tal. Las críticas que tiene son buenísimas, así que espero que el inspector Méndez en cuestión me depare unas horas gratas de lectura ya os contaré.

sábado, 29 de agosto de 2020

Pliegos de cordel y fanzines pre-internet.

El otro día visité una interesante exposición de pliegos de cordel, un exponente de lo que podíamos llamar "literatura popular"de los siglos pasados. Los pliegos de cordel consistían más o menos en unas cuantas cuartillas mal impresas en las que se desplegaba, generalmente en verso, una historia o suceso a menudo macabro, morboso y violento, aunque también los había de contenido más poético, heroico o religioso. La gente humilde que sabía leer en época pretéritas ( comerciantes, artesanos), no compraba novelas extensas y bien encuadernadas porque no tenía poder adquisitivo para ello; entonces, consumía pliegos de cordel, que era una literatura mucho más asequible, tanto de leer parte de dicho público como de imprimir por parte de los editores, gracias a su formato y extensión. Estos pliegos los solían escribir autores mediocres, en el sentido estricto de la palabra, incapaces de publicar de otra manera por falta de calidad y mecenazgo, y que de esta otra forma veían publicados sus versos y conseguían de paso unas monedas para su, a veces, precaria economía. 

Viendo la exposición, me vino a la mente de forma espontánea el paralelismo que existía entre este tipo de literatura y los fanzines de los ochenta y primeros noventa, los últimos años anteriores a la era internet, que lo cambiaría todo y acabaría con este tipo de publicaciones en papel. En aquellos años y aquellas rudimentarias, baratas y precarias publicaciones, como ocurría con los pliegos, se aglutinaban en sus páginas los escritos de autores como un servidor, que conocía a los clásicos del género literario en cuestión (fantasía y CF sobretodo) y que imitaban perfectamente al padre antes de matarlo. Eran a veces meras fotocopias en blanco y negro, lo más decentemente maquetadas, en las que la impulsividad de la juventud y la ilusión, más que la calidad, convirtió a los fanzines en todo un fenómeno cultural. Yo tuve la suerte y el honor de participar como editor y autor en algunas de estas revistas y creo sinceramente que fue un buen caldo de cultivo para la literatura del presente. De hecho hay algún que otro escritor consagrado hoy en día que comenzó publicando en estos fanzines. Las nuevas tecnologías dieron al traste con ellos, pero quién dice que dentro de muchos años no podremos visitar una exposición en la que los objetos  de la misma sean estos míticos y añorados panfletos de literatura popular escrita por aficionados?

domingo, 23 de agosto de 2020

Reseña: "Soldados del espacio" de A. Thorkent.

 Tras haberme quedado un tanto frío con "Los dominadores de la Tierra" del mismo autor, y mira que he leído cantidad y cantidad de novelas suyas y nunca me había defraudado, he acabado este "Soldados del espacio". Otra muestra magistral de imaginación, entretenimiento y ritmo narrativo, esta vez sí, para conseguir una gran novela. Utiliza una vez más el recurso argumental de mezclar los saltos en el tiempo dentro del marco del space opera con toques fantásticos y civilizaciones perdidas en lugares recónditos del espacio, humanos que conquistaron en el pasado aquel planeta pero que tras la caída del Imperio y ser abandonados a su suerte, suelen sufrir un retroceso cultural y caer en la barbarie. Esta premisa ya la había leído en otras novelas suyas, pero siempre introduce alguna variante original y ocurrente que las hace entretenidas y diferentes al fin y al cabo. Ya sabéis que me encanta este autor y seguiré leyendo todo lo que caiga en mis manos de él.

sábado, 1 de agosto de 2020

Reseña: "El menor espectáculo del mundo" de Félix J. Palma.

Confieso que nunca había leído nada de este autor antes. Un error, la verdad, pues esta recopilación de relatos es un auténtico carrusel de historias, ideas y sorpresas tan imaginativas que me ha cautivado desde la primera palabra, hasta la última. Al leerlo me ha recordado, a ratos, a Neil Gaimán, pero con ese toque de idiosincrasia española que tanto me gusta. Ya sabéis que prefiero lo patrio a lo anglosajón. En definitiva, una lectura muy entretenida, sorprendente e imaginativa. Leeré más de este tipo. Sin duda.